Hacia prácticas educativas abiertas. Reflexiones alrededor de la Open Education.

El INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) define la Educación Abierta “compartir de forma libre y con acceso abierto” e "incluye también comunidades de aprendizaje libres y abiertas, redes educativas, todo tipo de materiales de enseñanza y aprendizaje, libros de texto libres y abiertos, open data, herramientas educativas de código abierto y mucho más". 
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son la base de esta educación abierta, ya que permiten el acceso a esta educación de forma gratuita y su utilización y modificación según las licencias abiertas de CC (siempre respetando la autoría). Los últimos avances en Open Education y discusiones tienen lugar en la OpenEducation Week que justo tiene lugar esta semana del 1-5 de marzo del 2021.
                                         Imagen de https://cutt.ly/cl7vqTg

Personalmente, tras investigar sobre el concepto de educación abierta, me doy cuenta que he estado utilizando recursos y participando de la educación abierta sin ser consciente de ello, por ejemplo, utilizando plataformas como Coursera que descubrí hace ya unos cuántos años y a través de la cual se pueden acceder a montones de cursos de diversas universidades completamente gratuitos. También podemos considerar prácticas educativas abiertas vídeos educativos en plataformas como youtube, gracias a los cuales, millones de personas tienen acceso a charlas y materiales educativos actualizados y esto puede mejorar la calidad de los materiales educativos en países donde no siempre tienen acceso a libros de texto actualizados (como vemos en el siguiente vídeo). 


En el artículo In Search for the OpenEducator: Proposal of a Definition and a Framework to Increase OpennessAdoption Among University Educators, aparece la siguiente tabla donde se establecen los niveles del docente en la Educación Abierta. (Se puede ver una muy buena adaptación/simplificación de la tabla hecha por una compañera del Máster aquí).

 A. Design

B. Content

C. Teaching

D. Assessment

Open designer

Shares his/her course design ideas and curriculum openly through social media, including with colleagues and with students.

OER expert

Re-shares resources that he/she has reused openly through social media and OER repositories.

Uses resources created by others.

Searches for OER through social media and repositories.

Shares and promotes resources produced by his/her students.

Shares links and resources beyond the classroom, through an open online identity.

Open teacher

Encourages participation from non-enrolled students in his/her courses.

Implements methods that foster co-creation of knowledge by students.

Fosters students to contribute to public knowledge resources.

Encourages learners to access freely available online content.

Shares examples of teaching practice in open subject-related communities.

Open evaluator

Uses open assessment practices such as peers assessment or e-portfolios.

Engages communities of practices to assess students' work.

Second transition phase: Transformation into Open Educator

Collaborative designer

Collaborates in designing his/her courses with close colleagues, either from the same university or from international subject-related teams.

OER novice

Re-shares resources that he/she has reused among close colleagues.

Produces and share his/her own resources under open licences.

Reuses resources recommended by trusted people.

Engaging teacher

Adopts seminars-like strategies, either offline or through restricted online spaces.

Uses "flipped-classroom" methodologies.

Uses the university LMS, to share links and resources with the students of her courses.

Innovative evaluator

Experiments with peers-based assessments methods.

First transition phase: Awareness about openness

Individual designer

Designs his/her courses on his/her own, based on previous knowledge and experience.

New to OER

Might use digital resources found on the web to enhance teaching and learning.

Does not produce openly licensed content.

Traditional teacher

Adopts traditional trasmissive pedagogy

Traditional evaluator 

Uses traditional assessment methods such as tests or classwork


Haciendo autoevaluación, entiendo que aún me queda mucho camino para ser una docente en abierto, ya que para ello es necesario un cambio pedagógico y metodológico completo y ahí es donde existe la necesidad de transformación y donde hay más dificultades.  

Considero que estoy entre el primer estadio de la tabla, donde se toma conciencia de lo que significa la educación abierta y, poco a poco, espero ir transitando hacia una educación completamente abierta, hasta alcanzar el último nivel, donde utilice REA con naturalidad, además de técnicas de evaluación en abierto como los e-portafolios y la coevaluación y donde forme parte de una comunidad educativa global. 

En este contexto me gusta la imagen de Alec Couros en el texto Visualizando la Enseñanza Abierta, del rol del profesor como un Sherpa de la red, como alguien que “conoce el terreno y ayuda a guiar a los estudiantes”. 


Creo que el aprendizaje en abierto que estamos experimentando en el Máster es muy positivo, ya que nos hace conscientes de la necesidad de compartir, además de materiales, conocimientos y experiencias, para que la educación sea realmente accesible y ayude a crear una gran comunidad.

En conclusión, en la actualidad, la educación abierta va más allá del acceso libre a contenido online y hace referencia al cambio de paradigma que afecta al proceso mismo del ciclo enseñanza-aprendizaje. La posibilidad de crear una comunidad educativa global hace que la red no sea únicamente un sitio donde compartir materiales como hasta ahora, sino donde empezar realmente una revolución educativa.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesos, contextos y balances

El informe Twitter (@libertadger)