Procesos, contextos y balances

Con el fin de año llega también el final de esta asignatura (que no el final del Máster, aunque estemos cada vez más cerca) y, como ya sabemos, los finales (aunque sean simbólicos), siempre seguidos por comienzos, son tiempos de balance.

Los balances van bien para ordenar ideas y organizar conceptos en las estanterías mentales.

Imagen própia Canva

Para empezar, me queda claro que como futura profesora estaré siempre en continuo aprendizaje y debo seguir estudiando temas relacionados con mi asignatura y temas de actualidad social y política, pero sobretodo, pienso que debo trabajar en mi crecimiento emocional si quiero ser un futuro modelo a seguir y apoyo para mis estudiantes. He aprendido que en el actual mundo digitalizado donde la información está a un click, es más importante enseñar habilidades para poder clasificar y ser críticos con la información que el contenido teórico. Aquí aclaro; no quiero decir que no debamos enseñar teoría, pero entiendo que es más importante tener una base teórica y poder ser críticos con la información que aprender mil fechas de memoria que luego se olvidan fácilmente. Tal y como vimos en el texto del Dr. Area, es necesario entender la tecnología como una herramienta al servicio de la educación y no un instrumento pedagógico en sí mismo.

Vivimos en tiempos de sobre-información y debemos saber utilizar herramientas digitales como los blogs, la creación de webs (tal y como podemos ver en nuestra web de un instituto) y las redes sociales, para ampliar nuestro entorno de aprendizaje y seguir debates actuales. Debemos enseñar a nuestros alumnos que la tecnología es un arma de doble filo (en este sentido recomiendo ver el documental El dilema de las redes que explica como el algoritmo nos bombardea con información que puede interesarnos para tenernos conectados, por lo que las noticias falsas se expanden rápidamente, ya que, en el actual sistema capitalista, si no pagamos por el producto es que el producto somos nosotros) y, al mismo tiempo, la tecnología puede ser una herramienta muy útil para estar al tanto de los debates actuales. Creo que el aprendizaje de Twitter como red social con contenido educativo es muy interesante, ya que gracias a ella he seguido debates como por ejemplo la reciente Ley Celaá y tener acceso a recursos educativos y conocimientos compartidos (he ampliado mi PLE o entorno personal de aprendizaje), entre otras cosas.

Además, en esta asignatura he aprendido que las TICS hacen explotar las coordenadas espacio-temporales del aprendizaje. Es decir, no se aprende solo en aulas, se aprende en cualquier momento y en cualquier lugar y, como docentes, debemos ser capaces de hacer de guías en este aprendizaje compartido y dar herramientas para que los estudiantes puedan regular y autorregular su aprendizaje. 

En estos tiempos de pandemia hemos podido ver de primera mano la utilidad de la tecnología, ya que gracias a ésta llevamos meses de aprendizaje, estreses y risas compartidas en este máster que, como el agujero en el que cae Alicia, nos abrirá la puerta al maravilloso mundo de la enseñanza. Como dice Rita Pearson en este video, al final lo que importa son las relaciones significativas (añado: sean estas a través de una pantalla o cara a cara) y, compañeras y compañeros, WE’RE BORN TO MAKE A DIFFERENCE. Gracias y feliz 2021.


Bibliografia: 

Area Moreira, M. (2015). Reconstruir el discurso pedagógico para la escuela de la sociedad digital. En Juan de Pablos Pons (coord.). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La muralla S.A.

Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) 91(32.1). Versión post-print de 9 de marzo de 2018, recuperada el (día, mes, año) de https://aufop.blogspot.com.es/2018/03/rifop-91-321-un-modelo-holistico-de.html

Linda Castañeda. (2012, 17 septiembre). PLE Entornos Personales de Aprendizaje [Vídeo]. YouTube. 

Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales De Psicología, vol. 30(nº2), 450-462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221



Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacia prácticas educativas abiertas. Reflexiones alrededor de la Open Education.

El informe Twitter (@libertadger)