El informe Twitter (@libertadger)
4 meses desde que empezamos el
Máster de Profesorado, 107 Tweets, 78 seguidores y 532 cuentas seguidas después,
llegamos al momento de hacer un análisis final de esta herramienta.
En relación a la descripción de mi actividad, considero
que he realizado diferentes tipos de Tweets. Para empezar, he realizado, por ejemplo,
retwits de metodología o proyectos educativos interesantes: este Tweet, donde
compartí una publicación con herramientas útiles para el profesorado
(plataformas de contenido educativo, formación online, gestión de centros,
etc.) o este otro
Tweet donde comparto un ejemplo de gamificación para aprender sobre las mujeres
en la ciencia a través de un juego de cartas.
También he realizado publicaciones propias donde he compartido contenido publicado en este mismo blog, por ejemplo la anterior publicación con reflexiones sobre la open education. Alrededor de este tema que hemos tratado recientemente en el Máster, también abrí un debate al respecto en este Tweet.
He compartido artículos interesantes
relacionados con la educación como por ejemplo este Tweet con un
artículo del país sobre la importancia del departamento de orientación,
sobretodo en estos tiempos de pandemia y, finalmente, he compartido Tweets
propios o compartidos de compañer@s del Máster, por ejemplo, este Tweet donde
comparto el artículo de blog de un compañero de Máster para darle difusión.
Imagen de https://cutt.ly/4zbFq6V
En segundo lugar, en relación a las valoraciones de Twitter
para la educación en términos de aprendizaje, diseños didácticos y usos
seguros y éticos, creo que esta red social es muy interesante para estar al
tanto de debates de actualidad y crear comunidad en el ámbito educativo.
Considero que esta red social de microblogging es diferente a las otras redes
sociales porque, en primer lugar, al tener una limitación a 140 caracteres,
hace que se pueda obtener mucha información en poco tiempo y espacio y, después
(también es muy útil que se puedan guardar los Tweets para mirarlos más tarde),
decidir si leemos la noticia completa o ampliamos información al respecto.
Además, es importante tener en
cuenta que en Twitter hay una comunidad educativa bastante amplia, más que en
otras redes sociales. Tal y como se dicen en este
artículo de La vanguardia “para el 55% de los usuarios de Twitter, la educación es
uno de los principales motivos para usar internet” y, como bien resume mi
compañero de Máster Óscar en su excelente
artículo de análisis de la red social, Twitter puede tener muchos usos útiles en la
educación como resumir, descubrir, informar, conversar, etc.
En lo que a seguridad se refiere, aquí Twitter
tiene un centro con consejos para proteger la información personal y hacer un
uso ético de la cuenta.
Finalmente, en relación a las valoraciones sobre el propio aprendizaje, más
allá del contenido en educación, creo que Twitter permite el aprendizaje
permanente y la ampliación del PLE (Entorno personal de aprendizaje)
significativamente, pero encuentro que la limitación de caracteres puede ser
limitante a la hora de demostrar sentimientos y de crear un debate más
profundo. Por otro lado, ha sido una herramienta esencial para la cohesión de
los estudiantes del Máster, más teniendo en cuenta que el estudio se ha
realizado en su mayoría de forma online.
Para concluir, creo que Twitter es
una red social muy interesante especialmente para el ámbito educativo y la
seguiré utilizando de forma activa, pero, como con todas las redes sociales,
hay que controlar el tiempo que invertimos para no desarrollar adicción.
Comentarios
Publicar un comentario